top of page

El Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para la

  • Fernanda León / 2015
  • 13 jul 2016
  • 3 Min. de lectura

La Geografía nos ha hecho vecinos. La Historia nos ha hecho amigos. La Economía nos ha hecho socios y la Necesidad nos ha hecho aliados.

John F. Kennedy

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor institución política, económica y social existente. Fue fundada el 24 de octubre de 1945 con el objetivo de tratar temas de interés mundial. Actualmente los Estados Miembros de la ONU son 193 países; donde se reconoce la existencia de 51 Estados originarios o fundadores. Ecuador es miembro fundador.

Desde sus inicios, una de sus principales prioridades ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y de justicia internacional». Mejorar el bienestar de las personas sigue siendo otro de sus principales objetivos. El concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente, son el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población.


En este contexto, la gestión de información geoespacial se define como la acción para una mejor toma de decisiones y la formulación de políticas para hacer frente a muchas de las necesidades humanitarias, la paz y la seguridad, los desafíos ambientales y de desarrollo a través del uso maximizado de información geoespacial, aprovechando las tecnologías de información geoespacial, la mejora de las políticas geoespaciales y los acuerdos institucionales, y el fortalecimiento de capacidades.


Así, en julio de 2011 nace la iniciativa de las Naciones Unidas sobre la creación del Comité de Gestión de Información Geoespacial Global (UN-GGIM), que aspira tener un papel de liderazgo en el establecimiento de la agenda para el desarrollo de la información geoespacial mundial y promover su uso para hacer frente a los principales retos mundiales y servir de enlace y coordinación entre Estados miembros y entre estos y las organizaciones internacionales.

Este Comité Global, con el afán de tratar temas particulares, crea Comités Regionales entre ellos el Comité para las Américas (en agosto del 2013) remplazando al Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas (CP-IDEA) que venía trabajando desde 1997. Dentro de los más importantes objetivos planteados en este Comité se encuentran:


  1. Establecer y coordinar las políticas y normas técnicas para el desarrollo de la IDE de las Américas.

  2. Promover con carácter prioritario el establecimiento y desarrollo de las IDE nacionales de cada uno de los países miembros.

  3. Fomentar el intercambio de información geoespacial entre todos los miembros de la comunidad de las Américas, respetando su autonomía, conforme a sus leyes y políticas nacionales.

  4. Estimular la cooperación, investigación, complementación y el intercambio de experiencias en áreas de conocimiento relacionadas con la materia geoespacial.

  5. Definir lineamientos y estrategias para apoyar a las naciones miembros en el desarrollo de la información catastral teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada país.


La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es una tendencia a nivel mundial, un sueño para el Ecuador desde el 2004, una realidad para el Instituto Geográfico Militar (IGM) desde el 2008 y una visión cristalizada para el país desde el 2010.


El Instituto Geográfico Militar como ente generador y regulador de la información base oficial del país y organismo de investigación, en representación del Ecuador, viene participando de forma activa en este Comité; integrando los diferentes grupos de trabajo creados con propósitos específicos en temas como: Coordinación y cooperación regional, Normas y especificaciones técnicas, Colección y manejo de datos geoespaciales, Acceso y uso de información geoespacial en riesgos y cambio climático y Promoción y evaluación de IDE; donde profesionales y autoridades del IGM ponen de manifiesto los criterios técnicos, la experiencia adquirida y la capacidad de contribuir con investigación, ciencia y técnica en la construcción de todo lo referente a esta temática.


Se han logrado importantes progresos en la consecución de estos objetivos pero aún queda mucho por hacer. Recordemos que estos logros no son de una persona, estos logros son de y para todos y de cada uno de quienes aportamos con nuestro trabajo por un mundo próspero.


"Hoy es tiempo de empezar a batallar para preparar un mundo sin fronteras"

"La gran tarea de nuestros pueblos es ver el todo"

José Mujica

Si deseas mayor información: click aquí

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page